Última entrada.

•Sobre los temas expuestos por el profesor:

-Enumera tres temas que más conocimientos te aportaron.

  1. El tema de fibra óptica me brindo muchos conocimientos en cuanto a varios conceptos que están presentes en la tecnología actual que usamos mis compañeros y yo por supuesto. También  me gusto saber mucho de este tema porque es lo que lleva a cabo el impacto de las telecomunicaciones.
  2. La radio y televisión digital  es otro tema que aprendí mucho en cuanto a las características que poseen y sus modalidades, cual fue su historia para que se llevara a cabo la digitalización en televisión y de la radio en aparatos electrónicos.
  3. En legislación aprendí mucho sobre el tema de las licitaciones, un termino muy importante que es el de concesión y las organizaciones que intervienen como el Instituto Federal de Telecomunicaciones para la aplicación de leyes, para que no estén presentes las multas por no seguir el pie el incumplimiento de las sanciones.

-Enumera los temas que no consideres relevantes.

Todos los temas de la clase fueron muy interesantes, todos son necesarios para saber como se consolido la radio y la televisión. Sin embargo los que se me hicieron mas difíciles fueron:

  • Las Modificaciones Constitucionales porque son varios aspectos a estudiar para entender cuales son los impactos que afectan a todos los temas desde política hasta los cambios en los medios.
  • Un tema que me costo un poco para entender fue el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias, la descripción de los colores en el cuadro.

•Sobre los temas expuestos por los equipos:

-Señala la dinámica que te pareció mas original.

La exposición que mas me gusto por su dinámica fue la de Juan Gabriel por que pusieron muchas cosas que hicieron ver lo importante de la vida de Juan Gabriel, como dijeron mis compañeros son muchos datos, pero los dieron de manera concreta y entendible. Me gusto que pusieran canciones de Juan Gabriel y no solo como los demas equipos que solo ponían canciones cantadas por otros cantantes y no por el original. Sin embargo también pusieron las recopilaciones cantadas por otros autores y que le dieron un poco mas de fama a Juan Gabriel.

-Haz referencia a la exposición que más te agrado.

Tengo otras dos exposiciones favoritas, aparte de la de Juan Gabriel.

  • La exposición de Manuel Esperón González que me gusto por la pasión de mis compañeros hacia este compositor y también me gusto mucho su diseño de la exposición, mostraron una creatividad genial.
  • La exposición de José Alfredo Jiménez. Estos compañeros mostraron una buena exposición e igual una gran pasión por hablar de este cantante que es un gran icono de México.

•Si volvieras a tomas este curso, ¿Qué te gustaría innovar? 

El curso fue de mi agrado, lo único que me gustaría innovar es en las exposiciones, que los compañeros hagan actividades didácticas como por ejemplo dar un premio como un disco original del compositor a aquel compañero que entendió mejor el tema de la exposición. Me gusto mucho este curso que lo volvería a tomar para otra materia que se me presente en los siguientes semestres.

Comentario:

La ultima clase vimos el tema de las actividades del IFT y como van en el transcurso de la actualidad y es importante porque es algo que como comunicólogos debemos saber, las nuevas tecnologías de la comunicación están haciendo cambios bruscos en la sociedad y por eso deben de haber leyes para la regularización del uso de estos aparatos y que no afecten a los demás. Fue mi ultima clase del semestre y me sentí nostálgico porque acabe ahora la materia de Desarrollo y Legislación de los Medios 2 en la que vi la historia de la radio y la televisión y me llene de mucha mas cultura de mi amado país y ahora lo que sigue es aplicar la practica con estos conocimientos y una última cosa, aprendí a usar un blog que no sabia ocupar.

Haz click en los pies de pagina para ir hacia los enlaces de las imágenes.

Seguir leyendo «Última entrada.»

Cuestionario 26. IoT Internet de las cosas.

1.- ¿Cuál es el origen del concepto IoT?

El IoT en ingles significa Internet of Things, Internet de las cosas o de los objetos. Es un sistema físico, social y digital que usa sensores conectados al Internet y es considerado como la próxima evolución de Internet que cambia todo. El concepto se remota hacia 1999, dentro del grupo de estudio Audio-Id Center del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en el análisis de la relación entre la identificación por radiofrecuencia en red (RFID) y las tecnologías de sensores emergentes, en continuación con estudios por el Grupo de soluciones empresariales basadas en Internet (IBSG, Internet Business solutions Group) de Cisco, menciona que Internet of things es sencillamente el punto en el tiempo en el que se conectaron a Internet cosas u objetos, que personas. 

2.- Señala la relación entre IoT y la tecnología 5G.

El 5G la velocidad en respuesta a los comandos de dispositivos conectados a Internet será de 1 milisegundos y es un ecosistema; es decir, en realidad es un conjunto de muchas piezas de diferentes tecnologías que facilitan a tener las aplicaciones en las telecomunicaciones en el transporte y la industria, permitirá construir ciudades inteligentes y podrá usar el Internet de las cosas.

También el 5G permitirá servicios multimedia mejorados, uso de Internet de las cosas (comunicación entre dispositivos conectados), aplicaciones ultra-precisas de ubicación, alta velocidad y movilidad y una operación global y economías de escala que es la comunicación privada.

El IoT al contrario del 5G es una red de dispositivos conectados mediante sensores que interactúan entre sí y estos sensores pueden ser biológicos, mecánicos o electrónicos y responden a un estímulo, al mismo tiempo que emiten su estado o la información que mandan es más compleja.

2.- Tecnología 5G en el Internet de las cosas.

3.- Enumera algunos desafíos que trae consigo el IoT.

  1.  Dar buen cauce a la información que recolectan los dispositivos y sensores.
  2. Hacer legislación justa que proteja a todo un ecosistema que involucra a fabricantes, gobiernos y usuarios.
  3. La suma de mayor colaboración público-privada en el beneficio de los ciudadanos.
  4. La inversión de estructuras en el desarrollo del Internet de las cosas en localidades menos desarrolladas.
  5. Persecuciones sociales en la necesidad de profesiones y profesionistas.

Información extra:

El Internet de las Cosas está cambiando la medicina.

Estos son los nuevos modelos de negocio para IoT y 5G.

Comentario:

Mis compañeros expusieron sobre la música popular que nos representa a los mexicanos. Todas las exposiciones fueron de compositores y cantantes mexicanos que me gusto mucho saber de que nos representan ante los demás países. Me gusto porque yo siempre he tenido la idea de que en México tenemos a varios artistas que han sido y siguen reconociéndose en otros países como España, Estados Unidos y Latinoamerica. Por otro lado en este momento me doy cuenta que muchos cantantes de Colombia, Venezuela, Argentina, etc, están viniendo a México a hacerse famosos por las grandes oportunidades que tenemos y solo eso, por el gran público amoroso de México. En la exposición hablaron sobre Los Tigres del Norte, Timbiriche, La Sonora Santanera, Banda el Recodo de Cruz Lizárraga, Yuri y Molotov que sin lugar a dudas cada banda o cantante utilizaban varias técnicas para dar una canción de esos géneros. Fue la última exposición y con esta y todas las exposiciones mi identidad mexicana se lleno de más cultura.

Al final el profesor no comentó el tema sobre el Internet de las cosas. Yo tenia curiosidad en el aspecto cuando manejas un coche en el que te menciona cuanto trafico hay o que enfrente a tantos metros hay un carro que va despacio, con esto ya lo se y cómo es que funciona. Con este tema ahora si me pongo a cuestionar lo que veo en las películas, ¿Sera que nos pongan un implante en el brazo que sea un sensor para saber donde estamos?. La tecnología cada día esta mas increíble, pero a la vez se tiene que supervisar, como dice el profesor: que este presente una legislación que regule esto, esta es la penúltima clase y cada vez se siente más el final del semestre.

Haz click en los pies de pagina para ir hacia los enlaces de las imágenes.

Seguir leyendo «Cuestionario 26. IoT Internet de las cosas.»

Cuestionario 25. Red Compartida. Fibra Óptica.

1.- Describe cómo está conformada la Red Compartida y qué recursos utiliza.

La red compartida se instrumentó por la Reforma de telecomunicaciones para instalar una Red Pública Compartida de servicios de mayoreo. Esta es el espectro de banda 28 ATP o también conocida como 700 MHz y una serie de hilos de fibra óptica que tienen como misión llevar telefonía móvil a zonas en las que no se cumplian con estos servicios.

La banda 28 ATP está compuesta por un espectro de 90 megahertz del sector de 700 MHz y de dos hilos de fibra óptica oscura de la red instalada por Comisión Federal de Electricidad.

La red es una red que podrá ser usada por todas las operadoras de internet y telefonía y que no tendrán que invertir en la infraestructura necesaria para llevar el servicio a zonas más remotas. También es una red que servirá para que en el futuro exista una mayor competencia entre las operadoras y con esto mejores precios. La red compartida está basada en la tecnología LTE (Long Term Evolution) mediante el empleo de 3 portadoras de frecuencias de 700 MHz, esta tecnología implementará mejor cobertura y las velocidades de transmisión ofrecidas a los usuarios.

2.- La red compartida ¿Será para la población marginada o para el turismo?

La red compartida va ser para los dos. La mayoría de las personas marginadas, aunque tengan pocos recursos, muchas de ellas ya tienen servicio de televisión de paga y se observa por la infraestructura de sus hogares, sin embargo llegan a tener sus antenas de televisión, los equipos de sonido más caros  y sin lugar a dudas tendrán sus equipos telefonicos mas caros. El turismo se ve apoyado por esta tecnología porque se sienten más cómodos estar en un lugar bueno con los servicios más buenos en navegación de internet.

3.- Señala la diferencia entre velocidad 4g y la 4gLTE.

Los requerimientos técnicos que tiene que tener una red 4G es que un dispositivo conectado como un teléfono inteligente podría acceder a una velocidad de 1 Gigabit por segundo (Gbps) cuando el usuario esté moviéndose a baja velocidad y 100 Mbps, mientras el usuario se mueve a más velocidad.

La LTE, Evolución a Largo Plazo (Long Term Evoluction) es el estándar para una comunicación inalámbrica de alta velocidad. La LTE ofrece velocidades más bajas que la que 4G puede ofrecer.

¡Información extra!: La normativa del Diario Oficial de la Federación a los telefonos.

Comentario:

Esta vez me sentí en clases de Ingeniería en Telecomunicaciones porque vimos términos de las telecomunicaciones, sin embargo me sentí muy bien por que es interesante saber los conceptos que influyen mucho en los jóvenes que tienen un celular y no saben cómo funcionan las comunicaciones a través de la telefonía móvil. Se me hizo interesante este tema y lo sorprendente que es saber de esto. Por otro lado se me quedó como algo que le faltaba a la clase y eso fue las exposiciones, ya estaba acostumbrado a ver los grandes proyectos de mis compañeros. Debo mencionar que la nueva actualización del WordPress se me esta haciendo díficil y no puedo justificar el texto.

Haz click en los pies de pagina para ir hacia los enlaces de las imágenes.

Seguir leyendo «Cuestionario 25. Red Compartida. Fibra Óptica.»

Cuestionario 24. Fibra Óptica.

1.- Describe en qué consiste la fibra óptica.

La fibra óptica es un hilo muy fino, de un material transparente, es de vidrio o plástico que envía pulsos de luz en el viaje de transmisión de información de un lugar a otro. La característica del hilo es que su grosor es de 50 a 125 micrómetros de diámetro, más o menos del espesor de un cabello.La fibra óptica es utilizada principalmente en el campo de las telecomunicaciones. Esta permite enviar grandes cantidades de información a gran velocidad y a largas distancias.

La comunicación por fibra óptica está constituida por tres elementos esenciales: en el extremo se encuentra un diodo emisor de luz, que produce los pulsos. En el extremo receptor está la fibra propiamente dicha y un diodo detector de luz.

La fibra óptica son inmunes a las interferencias electromagnéticas que afectan a las ondas de radio.

El campo de aplicaciones de la fibra óptica:

  • Automatización industrial,
  • Computación,
  • Sistemas de televisión por cable,
  • Telefonía y
  • Transmisión de información de imágenes astronómicas de alta resolución, entre otras.

2.- Explica la diferencia entre la emisión de información por fibra óptica a través de luz roja y a través de luz azul.

La luz roja por una mayor longitud de onda conducen mejor que la luz azul, pero si se emplearan diodos de luz azul, por la menor longitud de onda, se podrían duplicar la capacidad de transmisión.

2.- Colores de la fibra óptica.

3.- Comenta la cobertura, en kilómetros, de fibra óptica que manejan las distintas empresas de telecomunicaciones en México.

Las empresas de telecomunicaciones en México usan una red troncal  que enlaza las ciudades más importantes del país, gracias a esta fibra. Telmex ha construido una red de 110, 000 kms. de cable de fibra óptica en el territorio mexicano y es el principal proveedor de banda ancha en México.

La red de fibra óptica de la CFE cuenta con 20,148 kilómetros con tramos de 6, 12, 18, 24 y 36 fibras. Tiene 183 nodos de acceso en red y 440 nodos locales.

La fibra óptica de la CFE están en tres rutas:

  • Ruta 1: Está en el Pacífico con una longitud de 8,120 kilómetros.
  • Ruta 2: Está en el centro con una longitud de 5,789 kilómetros. Esta cruza de norte a sur por el centro.
  • Ruta 3: Está en el Golfo con 5,560 kilómetros y corre por el lado oriente del pais, tiene dos salidas a la frontera norte, y con salida al cable submarino que conecta a Florida.

Información extra:

Comentario.

Esta clase me hizo sentir nostálgico porque se acabaron las exposiciones de compositores de música en México, por último vimos a José Manuel Figueroa, mejor conocido como Joan Sebastian. Conozco mucho la música de Joan Sebastian por que es lo que acostumbra a escuchar con la familia de mi papá. Mis canciones preferidas son: “Tatuajes”, “Rumores”, Eso y Más”, “Secreto de Amor”, “Un idiota” y muchas canciones más. Joan fue conocido como el Rey del Jaripeo y el poeta del pueblo. Nació en Juliantra el ocho de abril de 1951  falleció el 13 de Julio del 2015. Mis compañeros expusieron que el número que resaltaba a Joan era el número 13 como su nombre, el dia que nacio y muchos más datos. Su carrera empezó a los 17 años por consejos de Angelica Maria de contactar a Eduardo Magallanes. Sin embargo no lo encontró y conoció al productor Chucho Rincón,  de la empresa Discos Capitol.

La vida de rumores por Joan Sebastian fueron los que afectaron la vida de Sebastian como con la alianza de narcotráfico, su amorío con Maribel Guardia, las tierras y el fallecimiento de sus hijos. El compuso canciones a Antonio Aguilar, Pepe Aguilar, Lucero, Alicia Villareal, Alejandro Fernández y la canción “Estos celos” a Vicente Fernández. Fue un gran componente de música ranchera, banda y pop. Es el artista mexicano con más grammys estadounidenses y el murió por cáncer en los huesos.. Después vimos el tema de la fibra óptica que me pareció muy interesante y note que mis compañeros sabían mucho de este tema.

Haz click en los pies de pagina para ir hacia los enlaces de las imágenes.

Seguir leyendo «Cuestionario 24. Fibra Óptica.»

Cuestionario 23. Evolución de la industria musical.

1.- Menciona el nombre del inventor del primer reproductor de música en disco.

El inventor del primer reproductor de música en discos planos fue Emile Berliner gracias al gramófono. El invento se detalla a 1887 y este mismo graba y reproduce sonidos en discos planos.

1.- Gramáfono.

2.- ¿Cuantos millones de suscriptores llegó a tener Napster?

Napster alcanzo los 50 millones de suscriptores por la gratuidad de cientos de álbumes y canciones en la Web. Napster era una plataforma digital que compartía gratis la música entre usuarios, operada mediante una red centralizada desde un proveedor principal del sistema.

Napster fue una plataforma creada por Shawn Fanning que permitió al usuario a adquirir sólo temas de canciones preferidos, de diversos cantantes, sin la necesidad de obtener la totalidad de un long play e hicieron que el consumidor no tuviera la obligación de comprar un álbum completo.

Resultado de imagen para napster
2.- Napster.

3.-Ademas de Napster existieron otras plataformas P2P ilegales. Menciona a 2 de ellas.

3.- Música en streamming.

En 2001 aparece BitTorrent: un programa de intercambio de ficheros que consigue unas tasas de transferencia muy buenas como música, vídeos, películas, documentos, imágenes, etc.

En 2001 y 2002 otra plataforma llamada Kazaa hizo de 9 a millones de usuarios. Kazaa es una aplicación para el intercambio de música (principalmente en formato mp3) y películas (en formato DivX). 

Referencias e información extra de BitTorrent y Kazaa: 

https://www.ecured.cu/BitTorrent

https://www.ecured.cu/Kazaa

-Menciona el nombre de los inventores de los dos primero sistemas Streaming de música.

4.- Aplicaciones de música.

Jonathan Benassaya y Daniel Marhely inventaron el primer sistema streamming musical llamado Deezer en Francia del año 2004. Los programas streamming permiten la reproducción de música en Internet, con una mejor calidad de música.

Daniel Ek y Martin Lorentzon en 2008 inventan Spotify. el streamming favorecido por el auge de la banda ancha en los teléfonos móviles.

5.- Plataformas de música.

Comentario de la clase:

Juan-Gabriel-1
6.- Juan Gabriel.

Esta vez iniciamos con la exposición de mis compañeros, que les doy mis respetos por haber aprendido mucha información y por saber explicarla. Ellos expusieron de Alberto Aguilera Valadez mejor conocido como Juan Gabriel. El nació en Parácuaro Michoacan en el año de 1950. Fue un cantautor, actor, compositor, músico. Se caracterizo por la música de ranchera, de mariachi y de huapango. El tiene 4 hijos y fue el menor de diez hijos. Fue hijo de Gabriel Aguilera rodriguez y Victoria Valadez Rojas, los dos campesinos. Juan Gabriel emigro a la Ciudad Juarez en Chihuahua donde ahí creció. Juan Conteras fue su mentor de Juan Gabriel.

La primer canción de Juan Gabriel fue «La muerte del palomo» a los 13 años. La canción «Noa Noa» fue un bar donde trabajo Gabriel. Mas adelante fue acusado de robo falsamente cuando viajo a la Ciudad de México. Las canciones exitosas de Juan Gabriel fueron infinidad de temas como «El Noa Noa«, «Siempre en mi mente», «Abrazame muy fuerte«, «Si Quieres«, «Déjame Vivir«, «Hasta que te conocí» y «No tengo dinero«. Sus duetos mas famosos fueron con Rocio Dúrcal, Angélica María, Lucha Billa, Grupo Pandora, Lola Beltán, José José y Lucia Mendez. Juan Gabriel falleció el 28 de Agosto del 2016 en Santa Monica, California. Después de la biografía de Juanga, vimos el tema de la evolución de la música que me gusto mucho y  se me hizo interesante saber lo que los jóvenes ocupan para escuchar música y cual es la historia de este.

Haz click en los pies de pagina para ir hacia los enlaces de las imágenes.

Seguir leyendo «Cuestionario 23. Evolución de la industria musical.»

Cuestionario 22. Televisión Digital Terrestre.

1.- De acuerdo con el mapa mundial de «adopción tecnológica», comenta cuál es la plataforma adoptada por México y en qué países se usa.

México eligió la adopción tecnológica de Estados Unidos: A/53 del ATSC (Advanced Television Systems Commitee Inc. Comité de Sistemas de Televisión Avanzada). Los países que usan este sistema son: 

  • Canadá
  • Estados Unidos
  • México
  • El Salvador
  • República Dominicana.

¡Información extra! Estándares del Comité de Sistemas de Televisión Avanzados (ATSC).

2. ¿Quién, cuándo y por qué suspende el decreto de Calderón para la transición digital de la TV?

1.- Acuerdos para la modalidad TDT en la televisión.

En un decreto de 2010 por Felipe Calderón en el que se establecían las acciones que se deberían llevar a cabo por la Administración Pública Federal para concretar la transición a la Televisión Digital Terrestre, señalaron que para el 2015 debería operar el TDT en todo el país y se ordeno la creación de una Comisión Intersecretarial para la Transición Digital.

La suspensión del decreto fue por las cámaras de Diputados y Senadores que promovieron una controversia constitucional en contra de las acciones señaladas en ese decreto por un argumento de que el poder Ejecutivo invadía funciones que no le correspodian.

El 20 de Octubre del 2010 la Suprema Corte ordenó la suspensión del decreto y el poder ejecutivo impugnó esa decisión.

El 28 de junio de 2011 la Corte desechó los recursos presentados por el ejecutivo y argumentó que este decreto expidió normas de carácter general, por lo que no estaba facultado por el poder Ejecutivo. Finalmente el decreto quedo suspendido el 28 de junio de 2011.

3.- ¿Cuál fue la dependencia del gobierno que tuvo a su cargo la ejecución del apagón analógico de la TV y qué acciones aplicó?

2.- Apagón Analógico.

La dependencia fue la reforma de las telecomunicaciones que volvió a fijar una nueva fecha para la transición digital de la televisión en el que estaba en acuerdo el apagón analógico que era la etapa final de la implantación de la tecnología digital. Las televisoras dejarían de operar su emisión analógica.

El 11 de junio del 2013 fue el decreto en el que mediante el artículo quinto estableció la transición digital terrestre  y que debía culminar el 31 de diciembre del 2015. Los Poderes de la Unión estaban obligados a promover la implementación de equipos receptores y decodificadores necesarios para la adopción de políticas del gobierno.

El 14 de julio de 2014 en un decreto se indicaba que la dependencia responsable en la ejecución  del apagón era la Secretaría de Comunicaciones. La Secretaria hizo programas y acciones vinculadas con la política de transición a la televisión digital terrestre, para la entrega o distribución de equipos receptores o codificadores. Para que las operaciones del apagón fueran bien, se realizaron los lineamientos necesarios para que en regiones donde no se concluyera este mismo se ejecutaran bien las cosas. En algunas regiones la operación intermitente se realizo entre transmisiones analógicas y digitales.

4. Activa el buscador de canales del IFT para verificar si en tu domicilio se ven los canales mencionados durante la presentación.

La única diferencia es que en la presentación estaba el canal 20.1 de la UNAM y en mi ubicación esta el canal de Hidalgo el 12. 1

Los canales

123

Referencia: 

http://www.tdt.mx/coberturas_tdt-BUSCADOR.php#sthash.Xx7WeM4X.xnoPskrb.dpbs

Comentario de la clase.

Armando Manzanero
3.- Armando Manzanero

Ahora iniciamos al revés primero la exposición del maestro sobre la Televisión Digital Terrestre, fue muy interesante que tuviera mas conocimiento del apagón analógico que en mi vida viví y las modalidades de la Televisión Digital Terrestre. La clase del maestro me gusto mucho, se me hizo larga por la amplitud de cosas que se debían saber acerca de este tema. Finalmente mis compañeros expusieron acerca de Armando Manzanero Canché. Es un cantautor, músico, compositor y productor de música. Se le reconoce por ser el ganador de un grammy. El ha escrito mas de 400 canciones, de las cuales muchas han sido cantadas por mas artistas. Manzanero comenzó a escribir canciones a la edad de 8  años y fue miembro de la Sociedad de Autores y compositores de México.

En 1950 compone su primera canción «Nunca en el mundo«. Las canciones mas populares de Manzanero son: «Somos novios» y «Contigo aprendi«. Infinidad de artistas han interpretado sus canciones como: Luis Miguel, Pedro Vargas, Jose Alfredo Jimenez, Roberto Carlos, David Bisbal, Vicente Fernandez, Elvis Presley, Chavela Vargas, Sin Bandera, Celia Cruz, Juan Gabriel, Carlos Rivera, etc.

Haz click en los pies de pagina para ir hacia los enlaces de las imágenes.

Seguir leyendo «Cuestionario 22. Televisión Digital Terrestre.»

Cuestionario 21. La Televisión Restringida o de paga.

1.- ¿Qué relación tiene el uso de las antenas parabólicas con el desarrollo de la CATV?

El servicio de televisión por cable (CATV) fue la primera modalidad de la televisión restringida que existió en México. En los años 70´s el uso de antenas parabólicas detuvo el avance del CATV. El desarrollo del CATV se hizo mediante las antenas. Estas captaban señales de Televisión directamente de los satélites de telecomunicaciones y estas operaron por mas de un millón. 

Resultado de imagen para antenas de television antiguas
1.- Antena de televisión antigua.

2.-¿Qué características tiene los dos grupos más importantes de TV DTH?

DTH significa Direct to Home y empieza a operar en Latinoamerica. Después en México en el año de 1996 con la organización Galaxy Latin America conocida en México como Direct TV. Es en la que participaba MVS Comunicaciones de la familia Vargas.

Igualmente en 1966, aparece la empresa Innova, S.A de C.V, filial de Sky para Latinoamerica en la que participa Grupo Televisa con el 30% de acciones, News Corporation con el 30%, O´Globo con el 30% y Tele Communications Internacional Inc. con el 10%.

En 2004 desaparece DirecTV de México y el 1 de diciembre de 2008 entra Dish Network y este se asocia con MVS Comunicaciones con el 51% de las acciones. Echostar con el 49% de las acciones, sin embargo TELMEX participa para la cobranza y facturación.

Innova S.A de C.V y Dish Network son los dos grupos mas importantes de DTH.

Resultado de imagen para antenas de dish en departamentos
2.- Servicio de Dish en México.

Información extra: ¡Conoce la historia de Innova S.A de C.V!

3.- Explica en qué consiste la modalidad de televisión IPTV y en qué se distingue de la TV vía Streaming o los sitios de TV en Internet que no requieren concesión?

IPTV significa Televisión a través del Protocolo de Internet. Tiene una plataforma tecnológica mediante la cual se hace llegar la televisión a través de Internet. Este sistema ofrece una mayor interactividad al sintonizar los programas de TV a través de la banda ancha. 

Resultado de imagen para personas viendo computadoras
3.- Televisión en internet.

El desarrollo completo del IPTV es por el aumento de la velocidad en las conexiones y este servicio se proporciona a través de la fibra óptica. En el IPTV el proveedor no transmitirá contenidos esperando a que el cliente se conecte, sino hasta que el mismo los solicite.

Comentario de la clase:

Esta clase me gusto mucho por la exposición, para mí ha sido mi preferida porque mis compañeros me hicieron quedarme atento a su exposición. Ellos presentaron el tema de un noticiero famoso en México: 24 horas por Jacobo Zabludovsky. Fue un programa de los años setenta. Su primer programación fue el lunes de 7 de septiembre  y el ultimo el lunes 19 de Enero de 1998, durando casi tres décadas. Este programa transmitía noticias en la televisión mexicana por el Canal de las Estrellas, con una audiencia buena, 24 horas fue el programas mas visto de noticias. En este programa inicio la carrera de varios periodistas, entre ellos:

  • Joaquín López Dóriga
  • Lolita Ayala
  • Heriberto Murrieta
  • Fernando Schwartz
  • Guillermo Ortega Ruíz

5.- Jacobo Zabludovsky.

Jacobo Zabludovsky tenia un buen carácter para dar las noticias en el que dio varias entrevistas, entre las mas recordadas al Che Guevara y Salvador Dalí. El declive del programa fue por las criticas de la sociedad al programa por la opinión de la participación del gobierne en este y empezó cuando una persona dijo del asesinato de Luis Donaldo Colosio e inmediatamente Jacobo corto la transmición. La exposición me gusto porque mis compañeros estaban muy familiarizados con el tema y lo explicaron de una manera interesante. Después el profesor nos enseño otro tema: La televisión restringida y se me hizo importante analizar las cifras de los suscriptores a esta modalidad y con esto sabemos que la Televisión quiere tener un lugar también en Internet, pero muchas personas no tienen el recurso para pagar este servicio.

 

Haz click en los pies de pagina para ir hacia los enlaces de las imágenes.

Seguir leyendo «Cuestionario 21. La Televisión Restringida o de paga.»

Visita al Canal Judicial.

El Canal Judicial es un canal de televisión producido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El objetivo principal es la difusión de la actividad del Poder Judicial de la Federación. Está disponible para TV de paga y este forma parte de La Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México.

Canal Judicial
Foto propia. Edificio del canal Judicial.

Este lugar se encuentra en el Salvador n° 56 en el Centro Histórico de la Ciudad de México, para llegar a este lugar salí de Bellas Artes y camine en la calle de la Torre Latinoamericana hasta llegar a la Plaza de la Tecnología y enfrente de esta plaza camine hacia la izquierda en la calle de El Salvador y encontré el canal judicial, es un edificio color naranja y grande, sin embargo, no me dejaron entrar, pero lo que pude observar es el logo de Canal Judicial adentro y en la pantalla de la entrada se veía que estaban haciendo transmisiones de una conferencia, igual no me dejaron tomar fotos de adentro y le pedí a una persona que me sacara una foto. Fue rápida esta visita que me quede con ganas de entrar.

El Canal Judicial continúa con sus labores iniciales, pero también ha ampliado su programación que incluye desde las sesiones del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Tribunal Electoral del Poder Judicial, hasta series, películas y programas nacionales e internacionales relacionados con el derecho, la cultura, la ciencia y las disciplinas sociales, con el fin de fomentar una cultura jurídica amplia e informada.

El objetivo del Canal Judicial es difundir entre la sociedad nacional e internacional, mediante programas televisivos de alta calidad, las resoluciones emitidas y acciones emprendidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación; proporcionar información clara y oportuna del quehacer cotidiano del Poder Judicial de la Federación y los órganos y áreas que lo integran, así como materiales realizados por diversas instituciones que son de interés para la comunidad jurídica y el público en general.

Referencias: https://canaljudicial.mx/es/Quienes-Somos

 

Museo de la Radio.

El Museo de la radio es un espacio para la difusión y promoción de radio en la ciudad. Es un espacio público interno en tecnología y memorabilia que hace recordar, reconocer y emocionar la historia de este medio.

Resultado de imagen para gifs de pagar
La radio en movimiento.

Es un espacio público incluyente, con una tecnología y arte que le hace vivir al publico una experiencia lúdica con la radio. Este museo se encuentra en la estación Parque de los Venados en la linea 12 del metro; por lo visto la Ciudad de México ha implementado una serie de estrategias de cultura en las estaciones de metro para ofrecer a los usuarios una amplitud de conocimientos .

Esta exposición es una iniciativa de la Asociación de Radio del Valle de México, quien junto con el Sistema de Transporte Colectivo y el Gobierno de la Ciudad de México, se comprometen a mantener su viabilidad y renovación constante a largo plazo. Los conocimientos aprendidos en esta exposición fueron muchos.

Las transmisiones de Radio AM y FM han informado y entretenido al publico durante casi un siglo. Hoy en día, este medio de comunicación continua ofreciendo diversidad de contenidos. La Radio funciona en principio solo con sonidos y como tal, tiene inmensa potencialidad. Tiene su poder de estimular valores, agitar la imaginación y aumentar el saber. La radio es un medio personal y, a diferencia de otros medios, puede acompañarte durante todo el día y sigue siendo relevante en el mundo actual de consumidores hambrientos de tiempo. La Radio sigue siendo la primera fuente de entretenimiento de audio y de descubrimiento de música nueva.

La radio no desaparecerá nunca, se esta transformando, se esta desdoblando.

Virginia Medina

La Radio es compañía porque al encenderla y escuchar a alguien del otro lado, platicandote, poniendo la música que te gusta, animándote a lograr lo que quieres, te recuerda que siempre hay alguien a tu lado. La radio es compañía, es unidad, es consejera, es imaginación, es tranquilidad, es amistad, es pasión, es motivación, es mágica, es optimismo, es diversión, es emociones, es conversación, es confiable, es efectiva, es comprensiva, es experta, es libertad, es sentimiento, es colaboración, es excitante, la radio es mi amiga.

En esta muestra de la Radio comprendí varios temas que no conocía y entre ellos están:

  • 1916: Creación del micrófono condensador por Edward Wente
  • 1920: Se crea la tecnología de transmición y recepción de Radio con bulbos.
  • 1922 En Nueva York se hace la primera transmición de un comercial de radio. Esto fue el 28 de agosto.
  • 1925: Creación del micrófono eléctrico por Joseph Mastield

Me gusto mucho esta exposición, que sin dudas me quede impresionado con datos que no sabia y les comparto el que mas me gusto: El 51% de los radioescuchas consideran a las personalidades de las estaciones que escucha, como amigo o familiares. 

El segundo semestre lleve Nota Informativa, pero, sin embargo lleve unas clases de radio para difundir mis noticias y nunca me quedo claro que cosas componía una estación de radio y que mas cosas necesitaban para la transmición de un programa, a continuación se las enseño:

  • Estudio/Cabina: Es el lugar en el que se lleva a cabo la realización de un programa de radio y en donde se controlan todas las fuentes sonoras que generan una emisión radiofónica.
  • Consola: A través de ellas pasan todas las fuentes de sonido que se generan en los estudios de diferentes estudios de audio: micrófono, computadoras y reproductoras, etc.
  • Equipo de computo: Son los servidores que almacenan la información que sera utilizada por la emisora para sus transmiciones al aire, con programas especializados para el procesamiento del audio.
  • Tornamesas: Son los reproductores de discos de acetato.
  • Reproductores/Grabadoras: Que son el disco compacto, la cinta de carrete abierto, el cassete y el Mini Disc.
  • Auriculares: Que son usados para el monitoreo de las fuentes de sonido.
  • Micrófono: Es el que transforma las ondas sonoras en energía eléctrica. Consiste en un diafragma atraído intermitentemente por un electroimán, que al vibrar, modifica la corriente trasmitida por las diferentes presiones a un circuito.
  • Sintonizador AM-FM: Es utilizado para monitorear la señal del aire, una vez que han pasado todos los procesos de manipulación y transmición de una señal
  • Monitores de Altavoces: Es un transductor electroacústico para la reproducción de sonido.
  • Amplificador: Es el que aumenta el nivel de una señal de audio.

Finalmente la programación pasa por una linea de transmisión, luego por una antena que es sostenida por la torre de comunicaciones para finalmente ser captada por el receptor que hace la recuperación de las señales audibles de cualquier tipo.

En este lugar había muestra de varios aparatos que marcaron la historia de la radio, son los siguientes. Son varios artefactos que representaron la historia de la radio como receptores, procesadores y consolas.

Foto propia

El Museo de la Radio me dejo asombrado por que aprendí mas cosas acerca de este medio, me iban a pasar a cabina con los locutores de Exa FM, pero demoraron en llegar y me tuve que ir por cuestiones de tiempo. Es un lugar donde muy bueno y mas que nada moderno por que esta estación de metro esta renovada y limpia, sin lugar a dudas tienen que ir a esta grandiosa exposición.

Agradecimientos y créditos a la Asociación de Radio del Valle de México por permitirme escribir este texto y conocer mas detalles de la historia de la radio.

Seguir leyendo «Museo de la Radio.»

Cuestionario 20. Televisión Pública.

1.- Reseña algunos datos del canal 22.

Imagen relacionada
1.- Canal 22

Es una concesión de TV Publica dada a la Secretaria de Cultura que es dueña de XEIMT-TV, canal 22.

El canal 22 fue el primer canal de UHF en el Valle de México e inicio transmisiones el 14 de abril de 1982 como parte de la Televisión de la República Mexicana (TRM). 

La creación del Instituto de la Televisión (IMT) hizo que el canal 22 se integrara a este organismo en marzo de 1983.

Canal 22 dejo de trasmitir en diciembre de 1991, pero por huelgas de académicos reaparece en 1993 como Televisión Metropolitana, S.A de C.V con el distintivo XEIMT-TV.

2.- Elabora un comentario sobre las estaciones de televisión concesionadas a los estados de la República.

Hací como vimos las concesiones otorgadas a las radiodifusoras, también se las entregan a las señales de Televisión, estas concesiones se las entregan a:

  • Los Poderes de la Unión.
  • Los Poderes de los Estados.
  • Los Poderes de los Municipios.
  • Los Órganos Constitucionales Autónomos. 
  • Las instituciones de Educación Superior de Carácter Publico.

La Televisión Publica tiene en existencia 178 concesiones de TDT, otorgadas a 26 estados del país, algunas cadenas son:

  • Televisión de Hermosillo (1957) y tiene 57 estaciones, es la que mas tiene.
  • Unidad de Televisión del Estado de Guanajuato (UTEG), (1980), maneja 27 estaciones con 3 señales de multiprogramación cada una.
  • Televisión de Nuevo León (1982) y cuenta con 24 estaciones.
  • Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (CORTV), (1979) con 15 estaciones.
  • Sistema Michoacano de Radio y Televisión (1984) con 13 estaciones.
  • Canal 21 de la Ciudad de México.

Imagen relacionada
2.- Producción Televisiva

Es importante ver como varios estados de la República Mexicana tienen sus propias cadenas televisivas que ayudan a fomentar en casos: la cultura, pero sin embargo como dice el profesor, nosotros somos los autores de la programación que le damos a la sociedad.

3.- ¿Cual es la finalidad del Sistema Publico de Radiodifusión del Estado Mexicano?

La finalidad del Sistema Público de Radiodifusión es proveer el servicio de radiodifusión pública digital a nivel nacional.

Información extra: ¿Qué es el Sistema de Radiodifusión del Estado Mexicano?

Comentario:

3.- Roberto Cantoral y su hija Itatí

La historia de otro compositor muy importante, este fue: Roberto Cantoral, nunca había oído escuchar a este compositor y me pareció muy increíble conocer de el, de algo estoy seguro: en todas la exposiciones sale Luis Miguel, por una canción que ya interpretó o cosas así, pero solo deberían poner que fue otro cantante que interpreto sus canciones y ya, para mi ya se volvió estresante verlo en todas las exposiciones. La exposición por parte de mis compañeros fue muy buena y me gusto. Roberto Cantoral fue presidente de la sociedad de Autores y compositores de México. Las canciones mas importantes de el fueron: «El reloj», «El triste», «Al final», «Regalame esta noche» y «El preso numero nueve». Era parte del trió «Los tres caballeros»  que hizo una época romántica en México, haciendo giras por Japón, Estados Unidos y Argentina. Es el padre de la famosisima actriz Itatí Cantoral y sus canciones fueron interpretadas por muchos cantantes del mundo, entre su canción compuesta mas conocida:´»El triste«, cantada por José José.

Hoy quiero saborear mi dolor,
no pido compasión, ni piedad
la historia de este amor se escribió
para la eternidad

– Roberto Cantoral García

Finalmente vimos los temas de TV Pública y esta clase se me hizo algo extensa por el ambiente caluroso de la tarde, pero se me hizo muy importante conocer mas de las concesiones de Televisión otorgadas a muchos estados de la República.

Haz click en los pies de pagina para ir hacia los enlaces de las imágenes.

Seguir leyendo «Cuestionario 20. Televisión Pública.»